Actualización en el manejo de la fibrilación auricular según las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología
Autor principal: Fred Mauricio Gómez González
Vol. XX; nº 10; 486
Update on the management of atrial fibrillation according to the new guidelines of the European Society of Cardiology
Fecha de recepción: 14 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 13 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 10 Segunda quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 486
Autores:
Dr. Fred Mauricio Gómez González, Médico general, investigador Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 17022
Dra. Kristel Karina Gómez López, Médico general, investigadora Independiente, Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13531
Dr. Luis Alfonso Alvarado Nuñez, Médico general, investigador Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13243
Dr. Luis Fernando Blanco Baudrit, Médico general, investigador Independiente, Hospital Monseñor Sanabria, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 13265
Dra. María Fernanda Mora Madrigal, Médico general, investigadora Independiente, Área de Salud Paquera, CCSS, Puntarenas, Costa Rica, Código Médico 17452
Resumen
La Sociedad Europea de Cardiología ha actualizado sus guías para el manejo de la fibrilación auricular, destacando un enfoque integral y personalizado que abarca desde la prevención hasta el tratamiento avanzado. Las nuevas guías subrayan la importancia de la detección temprana y la gestión de los factores de riesgo primarios como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, así como de las comorbilidades asociadas, como la insuficiencia cardíaca y los trastornos pulmonares. Se enfatiza el control de ritmo y la frecuencia cardíaca, recomendando la ablación con catéter para pacientes que no responden adecuadamente a los medicamentos antiarrítmicos y el uso de anticoagulantes orales directos para la prevención de eventos tromboembólicos.
Las guías también promueven el uso de tecnologías avanzadas como el monitoreo remoto y dispositivos implantables, que permiten una vigilancia continua y ajustes oportunos en el tratamiento. Estas innovaciones mejoran la precisión en la detección y manejo de episodios de fibrilación auricular, ofreciendo una gestión más efectiva y personalizada. Las técnicas de ablación han avanzado significativamente, con la ablación de alta potencia y corta duración, la ablación con campo eléctrico pulsado, y la crioterapia, que proporcionan mayores tasas de éxito y reducen los efectos secundarios.
Asimismo, se destaca la importancia de la gestión de comorbilidades y la prevención primaria y secundaria para reducir la incidencia y complicaciones de la fibrilación auricular. Las estrategias incluyen la modificación de estilo de vida, como la gestión del peso, actividad física regular, y el control de otras afecciones como la apnea del sueño y la hiperplasia tiroidea.
En conjunto, las guías de la Sociedad Europea de Cardiología ofrecen un marco actualizado que integra los últimos avances tecnológicos y enfoques terapéuticos, promoviendo una atención multidisciplinaria y personalizada que mejora significativamente los resultados en pacientes con fibrilación auricular.
Palabras clave
Sociedad Europea de Cardiología, fibrilación auricular, prevención primaria, monitoreo remoto, ablación, anticoagulantes orales.
Abstract:
The European Society of Cardiology has updated its guidelines for the management of atrial fibrillation, highlighting a comprehensive and personalized approach ranging from prevention to advanced treatment. The new guidelines underline the importance of early detection and management of primary risk factors such as hypertension, diabetes and obesity, as well as associated comorbidities such as heart failure and pulmonary disorders. Rhythm and rate control are emphasized, with catheter ablation recommended for patients who do not respond adequately to antiarrhythmic medications and the use of direct oral anticoagulants for the prevention of thromboembolic events.
The guidelines also promote the use of advanced technologies such as remote monitoring and implantable devices, which allow for continuous surveillance and timely adjustments in treatment. These innovations improve the accuracy in the detection and management of atrial fibrillation episodes, offering more effective and personalized management. Ablation techniques have advanced significantly, with high-power, short-duration ablation, pulsed electric field ablation, and cryotherapy providing higher success rates and reduced side effects.
The importance of managing comorbidities and primary and secondary prevention to reduce the incidence and complications of atrial fibrillation is also highlighted. Strategies include lifestyle modification, such as weight management, regular physical activity, and control of other conditions such as sleep apnea and thyroid hyperplasia.
Together, the European Society of Cardiology guidelines offer an updated framework that integrates the latest technological advances and therapeutic approaches, promoting multidisciplinary and personalized care that significantly improves outcomes in patients with atrial fibrillation.
Keywords:
European Society of Cardiology, atrial fibrillation, primary prevention, remote monitoring, ablation, oral anticoagulants.
Introducción
La gestión de la fibrilación auricular es un área crítica en cardiología, dada su complejidad y la carga significativa que impone a los pacientes y a los sistemas de salud. La Sociedad Europea de Cardiología ha publicado directrices actualizadas para optimizar el manejo de la fibrilación auricular, enfatizando prácticas basadas en la evidencia para mejorar los resultados de los pacientes. Estas directrices son esenciales para los profesionales de diversas especialidades, ya que la fibrilación auricular puede ser detectada inicialmente por diferentes proveedores de atención médica. Las directrices de 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología tienen como objetivo mejorar la adherencia a las prácticas recomendadas, lo cual está asociado con mejores pronósticos para los pacientes.
La fibrilación auricular es una condición cardiovascular prevalente que requiere manejo a largo plazo debido a su complejidad y posibles complicaciones. Representa una carga significativa para los pacientes, proveedores de atención médica y sistemas de salud, lo que hace necesario implementar estrategias de manejo efectivas para prevenir complicaciones (1). La revisión de las directrices de 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología destaca la necesidad de recomendaciones concisas y basadas en la evidencia para facilitar su implementación en la práctica clínica. Las directrices tienen como objetivo abordar la heterogeneidad en el manejo de la fibrilación auricular y mejorar la adherencia a las prácticas recomendadas, lo cual está vinculado a mejores resultados para los pacientes (1; 2).
Las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología son fundamentales para proporcionar un enfoque estructurado en el manejo de la fibrilación auricular, incorporando nuevas estrategias de tratamiento y abordando cuestiones controvertidas. Enfatizan la importancia de un manejo oportuno y óptimo para prevenir complicaciones relacionadas con la fibrilación auricular y mejorar el pronóstico de los pacientes (1; 3). También destacan la necesidad de realizar más investigaciones para abordar preguntas sin respuesta en el manejo de la fibrilación auricular, como se discutió en los recientes congresos de la Sociedad Europea de Cardiología (4).
Aunque las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología proporcionan un marco integral para el manejo de la fibrilación auricular, todavía existe variabilidad en su implementación en diferentes regiones y entornos de atención médica. Esta variabilidad se debe a menudo a cuestiones controvertidas, como el cribado de la fibrilación auricular, el manejo de comorbilidades y las estrategias de tratamiento, lo que puede conducir a discrepancias en la práctica clínica (2).
Metodología
Este documento ofrece un análisis bibliográfico descriptivo que se basa en una selección de 24 investigaciones que cumplen con los criterios de inclusión previamente definidos. Los estudios seleccionados, que fueron publicados entre los años 2020 y 2025, están escritos tanto en inglés como en español. La recopilación de estos trabajos se llevó a cabo a través de diversas plataformas digitales, entre las que se encuentran Elsevier, PubMed y Google Scholar, e incluye artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para realizar la búsqueda, se utilizaron términos clave específicos como: Sociedad Europea de Cardiología, fibrilación auricular, prevención primaria, monitoreo remoto, ablación, anticoagulantes orales.
Epidemiología y factores de riesgo
Los factores de riesgo para la fibrilación auricular son diversos y se dividen en primarios y secundarios. Entre los factores primarios, la edad es un determinante clave, ya que la incidencia de esta afección aumenta con el paso de los años, especialmente en individuos de 75 años o más (5).
La hipertensión es otro factor de riesgo común que contribuye de manera significativa al desarrollo de la fibrilación auricular, al igual que la diabetes tipo 2, que a menudo se asocia con complicaciones adicionales en los pacientes con esta condición (5; 6). El sobrepeso y la obesidad también son factores de riesgo importantes, especialmente aquellos que involucran fluctuaciones en el índice de masa corporal, lo que agrava aún más el riesgo de fibrilación auricular (5; 7).
Los factores de riesgo secundarios incluyen comorbilidades como la insuficiencia cardíaca congestiva, la regurgitación de la válvula mitral y los trastornos pulmonares, que son comunes entre los pacientes con fibrilación auricular (5). Además, el consumo de tabaco y el abuso del alcohol son factores de riesgo modificables que contribuyen al desarrollo de esta condición. La hiperlipidemia no controlada también se asocia con un mayor riesgo de fibrilación auricular y sus complicaciones (7).
En cuanto al manejo y la prevención de la fibrilación auricular, la terapia anticoagulante con nuevos anticoagulantes orales es una estrategia comúnmente utilizada para gestionar los riesgos tromboembólicos asociados con esta afección (5). Asimismo, las intervenciones en el estilo de vida, tales como la gestión del peso y el control de la hipertensión, son esenciales para reducir la incidencia de la fibrilación auricular y mejorar los resultados en los pacientes (6).
Si bien los factores de riesgo primarios y secundarios para la fibrilación auricular están bien documentados, las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología promueven un enfoque de manejo integral. Este enfoque incluye una caracterización exhaustiva del paciente y rutas de atención integradas, como el camino de «Mejor Cuidado de la Fibrilación Auricular», con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes más allá del manejo tradicional de los factores de riesgo (8).
Diagnóstico
Las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología de 2024 presentan criterios diagnósticos más refinados para la fibrilación auricular, con el objetivo de promover una detección temprana y un manejo adecuado para prevenir complicaciones. Estos criterios han sido diseñados de manera clara y sencilla, lo que facilita su aplicación en una variedad de entornos clínicos, desde la atención primaria hasta los cuidados especializados. Este enfoque pretende mejorar la eficiencia en la identificación de la fibrilación auricular y optimizar su tratamiento, minimizando el riesgo de complicaciones a largo plazo (1).
En cuanto a las herramientas y métodos diagnósticos, las guías recomiendan el uso de herramientas avanzadas como los electrocardiogramas y los dispositivos portátiles. Estas tecnologías permiten detectar de manera más precisa y temprana los episodios de fibrilación auricular, incluso en pacientes que no presentan síntomas de manera constante. Además, se hace especial énfasis en la integración de tecnologías de salud digital, las cuales facilitan el monitoreo continuo de los pacientes, lo que contribuye a una mayor exactitud en el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad. Esta integración no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también ofrece la posibilidad de un tratamiento más oportuno y personalizado (1).
Otro aspecto crucial abordado en las guías es la evaluación del riesgo de accidente cerebrovascular y tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular. Se subraya la importancia de utilizar sistemas de puntuación validados, como el CHA2DS2-VASc, para evaluar correctamente el riesgo de estos eventos. Las guías también recomiendan estrategias de anticoagulación personalizadas, adaptadas a los perfiles de riesgo individuales de los pacientes, con el fin de reducir eficazmente las probabilidades de sufrir complicaciones graves como el accidente cerebrovascular (9).
Manejo médico
Las estrategias de control del ritmo cardíaco son fundamentales en el manejo de la fibrilación auricular, especialmente en pacientes sintomáticos. Se recomienda el control temprano del ritmo cardíaco, particularmente en aquellos pacientes que presentan factores de riesgo o insuficiencia cardíaca, ya que esta intervención ha demostrado beneficios significativos en la mejora de los resultados clínicos. Este enfoque ha sido respaldado por estudios que muestran que el control del ritmo cardíaco reduce los síntomas y mejora la calidad de vida de los pacientes (10). En este contexto, la ablación con catéter ha ganado cada vez más importancia, especialmente cuando los medicamentos antiarrítmicos no son eficaces a largo plazo. La ablación se ha establecido como una opción eficaz para el tratamiento de la fibrilación auricular resistente a los fármacos, proporcionando un alivio más sostenido de los síntomas y reduciendo las recaídas (10).
Por otro lado, el control de la frecuencia cardíaca sigue siendo una opción viable, especialmente para aquellos pacientes en los que el control del ritmo no es factible o no es la opción preferida. La elección entre controlar el ritmo o la frecuencia cardíaca debe ser individualizada, tomando en cuenta los síntomas, comorbilidades y preferencias del paciente, con el objetivo de personalizar el tratamiento y mejorar los resultados clínicos (1).
En cuanto a la prevención de tromboembolismos, los anticoagulantes orales directos (DOACs) son preferidos sobre los antagonistas de la vitamina K, debido a su menor prevalencia de trombosis en la aurícula izquierda. Un meta-análisis ha demostrado que los DOACs reducen significativamente las probabilidades de trombosis en comparación con los antagonistas de la vitamina K (11). Las guías recomiendan el uso de DOACs para la prevención de eventos tromboembólicos, siempre adaptados a la estratificación del riesgo individual del paciente (10).
Finalmente, las nuevas recomendaciones en cuanto al uso de fármacos antiarrítmicos sugieren un enfoque más cauteloso, dado que estos medicamentos pueden perder su eficacia con el tiempo. Además, el creciente papel de la ablación con catéter ha hecho que su uso sea más limitado. Las actualizaciones basadas en la evidencia subrayan la necesidad de evitar la confusión y garantizar la implementación efectiva de las guías en la práctica clínica (1; 10).
Intervenciones no farmacológicas
La cardioversión eléctrica es una estrategia utilizada para restaurar el ritmo cardíaco normal en pacientes con fibrilación auricular, especialmente cuando se requiere un alivio rápido de los síntomas. Esta técnica se utiliza con frecuencia en combinación con la terapia anticoagulante para prevenir eventos tromboembólicos, lo que la convierte en una opción eficaz y segura para el tratamiento de episodios agudos de fibrilación auricular (12). Sin embargo, aunque la cardioversión eléctrica ofrece beneficios inmediatos, no es una solución a largo plazo y se debe considerar como parte de un enfoque integral de tratamiento.
Por otro lado, la ablación con catéter ha ganado relevancia como una terapia de primera línea para la fibrilación auricular paroxística sintomática y la fibrilación auricular persistente con marcadores de enfermedad auricular (2). La evidencia, como la proveniente del ensayo CABANA, respalda la ablación con catéter por encima de la terapia farmacológica para reducir resultados compuestos como la muerte y el accidente cerebrovascular, lo que resalta tanto su seguridad como su eficacia. Sin embargo, a pesar de los beneficios clínicos que ofrece la ablación con catéter, existen preocupaciones medioambientales relacionadas con su impacto, ya que cada procedimiento genera una huella de carbono de 76.9 kg de CO2-equivalente. Esto subraya la necesidad de implementar prácticas más sostenibles, como la reducción, reutilización y reciclaje de los materiales empleados en estos procedimientos (13;14).
Las intervenciones quirúrgicas, por su parte, están reservadas para pacientes que no son candidatos para la ablación con catéter o aquellos que han experimentado fallos con ablaciones previas. Estas opciones quirúrgicas suelen ser más invasivas y se consideran para casos complejos, donde otros tratamientos no han sido eficaces (12).
Si bien las intervenciones no farmacológicas ofrecen una gestión efectiva de la fibrilación auricular, su implementación enfrenta ciertos desafíos. Las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología, aunque detalladas, muestran una heterogeneidad en su adherencia en diferentes regiones, lo que resalta la necesidad de estrategias que promuevan una aplicación uniforme. Además, las preocupaciones medioambientales vinculadas a la ablación con catéter enfatizan la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles. La elección de la intervención más adecuada debe adaptarse a los perfiles individuales de los pacientes, teniendo en cuenta tanto la eficacia clínica como las preferencias del paciente, para garantizar un tratamiento integral y personalizado (1; 2; 14).
Manejo de comorbilidades
La hipertensión es un factor de riesgo significativo para la fibrilación auricular y la morbilidad cardiovascular. Las nuevas guías de la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión para 2024 recomiendan la intervención temprana con antihipertensivos y un manejo integral de los factores de riesgo cardiovascular para mejorar los resultados. El control óptimo de la presión arterial es esencial para prevenir el remodelado ventricular izquierdo y la disfunción diastólica, condiciones que pueden agravar la insuficiencia cardíaca. Estas intervenciones tempranas no solo disminuyen la presión arterial, sino que también protegen la función cardíaca, reduciendo el riesgo de complicaciones graves como la insuficiencia cardíaca y los eventos cerebrovasculares (15; 16).
En cuanto a los pacientes con fibrilación auricular y diabetes, los inhibidores de SGLT2 y los antagonistas de los receptores mineralocorticoides han mostrado ser prometedores para reducir la morbilidad y mortalidad asociada con la insuficiencia cardíaca. El uso de metformina es considerado relativamente seguro en pacientes con insuficiencia cardíaca y diabetes, mientras que los tiazolidinedionas deben evitarse debido al riesgo de retención de líquidos, lo que podría empeorar la condición cardiovascular del paciente (16; 17).
En pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular, la anticoagulación a largo plazo, basada en las puntuaciones de CHA2DS2-VASc, es crucial para prevenir accidentes cerebrovasculares. Las estrategias de atención integrada que se enfocan en el manejo de comorbilidades son esenciales para reducir el riesgo de fragilidad y enfermedades cardiovasculares en estos pacientes. Estas estrategias contribuyen a mejorar la calidad de vida y a prevenir complicaciones adicionales que podrían comprometer la salud general del paciente (17; 18).
El enfoque multidisciplinario es clave en la gestión integral de la fibrilación auricular y sus comorbilidades. Un equipo multidisciplinario que involucre cardiólogos, endocrinólogos, nefrólogos y otros especialistas es crucial para el manejo adecuado de los pacientes. La comunicación regular y la coordinación entre los proveedores de atención médica aseguran que los planes de tratamiento sean personalizados y aborden las necesidades específicas de cada paciente. Este enfoque colaborativo es fundamental para mejorar los resultados a largo plazo y garantizar un manejo integral y efectivo de la fibrilación auricular (15; 16).
Prevención primaria y secundaria
La prevención primaria de la fibrilación auricular es fundamental para reducir su incidencia y las complicaciones asociadas. La modificación de los hábitos de vida juega un papel clave en este enfoque, ya que el control de los factores de riesgo cardiovascular, como la gestión del peso, la actividad física regular y las modificaciones dietéticas, son esenciales para reducir el riesgo de hipertensión y diabetes, condiciones que predisponen a la fibrilación auricular. Cambios en el estilo de vida no solo mejoran la salud cardiovascular general, sino que también disminuyen significativamente el riesgo de desarrollar esta arritmia (19).
Además, la gestión de factores de riesgo como el hipertiroidismo y la apnea del sueño es crucial para prevenir la aparición de la fibrilación auricular. El control efectivo de estas condiciones subyacentes puede reducir sustancialmente el riesgo de que los pacientes desarrollen fibrilación auricular. En algunos casos, el uso de medicamentos, como los beta-bloqueadores o los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, puede ser necesario para manejar condiciones subyacentes que podrían inducir esta arritmia (20; 21).
En cuanto a la prevención secundaria y el manejo de recidivas, la terapia anticoagulante es esencial para prevenir accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular, a menos que existan contraindicaciones. Los anticoagulantes orales directos se recomiendan en estos casos debido a su eficacia y seguridad (19). Asimismo, la iniciación temprana de estrategias de control del ritmo ha demostrado ser beneficiosa para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y mejorar los resultados clínicos en pacientes con fibrilación auricular. Estas estrategias pueden incluir la utilización de fármacos antiarrítmicos y procedimientos como la ablación por catéter, que ha mostrado ser una opción efectiva para reducir las recurrencias de fibrilación auricular, especialmente en pacientes que no responden a los medicamentos (4; 20).
La prevención de complicaciones, como los eventos tromboembólicos, es otra prioridad clave en el manejo de la fibrilación auricular. El uso de anticoagulantes sigue siendo fundamental para reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares y otros eventos tromboembólicos. En aquellos pacientes en los que los anticoagulantes no pueden ser utilizados, se puede considerar la oclusión de la aurícula izquierda como una alternativa para prevenir estos eventos. Además, la optimización del manejo de comorbilidades, como la insuficiencia cardíaca y la hipertensión, es esencial para reducir las complicaciones asociadas a la fibrilación auricular, mejorando así los resultados a largo plazo de los pacientes (19).
Aunque estas estrategias de prevención y manejo son efectivas, persisten desafíos, especialmente en la adaptación de los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes. Un área crítica es la prevención secundaria para aquellos pacientes que experimentan accidentes cerebrovasculares a pesar de recibir terapia anticoagulante, lo que subraya la necesidad de continuar investigando y perfeccionando las opciones terapéuticas disponibles (22).
Nuevas tecnologías y futuras direcciones
El monitoreo remoto y los dispositivos implantables están transformando el manejo de la fibrilación auricular, ofreciendo nuevas perspectivas para la monitorización continua y la intervención oportuna. El uso de tecnologías de monitoreo remoto ha ganado relevancia, permitiendo la recopilación constante de datos de los pacientes y facilitando la intervención temprana. Esta estrategia es particularmente útil en la gestión de la fibrilación auricular, ya que permite a los proveedores de atención médica monitorear los ritmos cardíacos de los pacientes en tiempo real y ajustar los tratamientos según sea necesario, mejorando así el control y los resultados (1).
Por otro lado, los dispositivos implantables están revolucionando el monitoreo cardíaco mediante innovaciones como los biosensores miniaturizados y las tecnologías de laboratorio en un chip. Estos dispositivos proporcionan capacidades de monitoreo precisas y continuas, lo que resulta fundamental para la detección temprana y el manejo adecuado de los episodios de fibrilación auricular. Con estos avances, los médicos pueden obtener información más detallada sobre el comportamiento del corazón, lo que facilita una intervención más eficaz y personalizada (23).
En cuanto a las técnicas de ablación, se están logrando avances significativos. La ablación de alta potencia y corta duración, combinada con procesos de enfriamiento optimizados, ha mostrado ser prometedora para la creación de lesiones duraderas y la obtención de una adecuada aislamiento de las venas pulmonares, un paso clave en el tratamiento de la fibrilación auricular (24). Además, la ablación con campo eléctrico pulsado está emergiendo como una fuente de energía innovadora que ofrece la ventaja de preservar los tejidos circundantes mientras actúa eficazmente sobre el tejido miocárdico, lo que podría reducir los efectos adversos de la intervención. También se están desarrollando tecnologías de crioterapia y láser para mejorar la precisión y la efectividad de los procedimientos de ablación, lo que contribuye a mejores resultados a largo plazo (24).
En la investigación emergente y los futuros tratamientos, se sigue investigando el desarrollo de estrategias de ablación personalizadas basadas en los patrones de activación específicos de la fibrilación auricular de cada paciente. Sin embargo, los resultados en este campo aún son mixtos, lo que indica que se necesita más investigación para lograr enfoques de tratamiento más eficaces (24). Asimismo, los avances en el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, respaldados por medidas de control de calidad, se espera que generen nuevos tratamientos farmacológicos para la fibrilación auricular en el futuro (23).
Aunque estos avances ofrecen un gran potencial, su implementación en la práctica clínica debe realizarse con precaución. Las nuevas tecnologías y directrices deben ser adoptadas cuidadosamente, como subrayan las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, que enfatizan la importancia de basar las decisiones en pruebas científicas sólidas. Es fundamental que los profesionales de la salud adapten estas innovaciones de manera responsable, asegurándose de que se alineen con las necesidades individuales de los pacientes y los marcos sanitarios existentes (3).
Conclusiones
Las nuevas guías de la Sociedad Europea de Cardiología subrayan la importancia de adoptar un enfoque holístico y personalizado para el manejo de la fibrilación auricular, que no solo se centre en los factores de riesgo, sino también en las comorbilidades y en la preferencia del paciente. Este enfoque integral permite ajustar las estrategias de tratamiento de manera más precisa y eficaz, mejorando así los resultados y reduciendo complicaciones a largo plazo. La implementación de tecnologías avanzadas, como el monitoreo remoto y dispositivos implantables, representa una gran oportunidad para un seguimiento continuo y personalizado, lo que podría transformar la gestión clínica de los pacientes con fibrilación auricular.
La evolución de las técnicas de ablación, como la ablación de alta potencia y la ablación con campo eléctrico pulsado, ha proporcionado nuevas herramientas que permiten una mayor precisión y reducción de los efectos secundarios, lo que las convierte en opciones preferidas, especialmente para los pacientes con fibrilación auricular sintomática o persistente. Además, las nuevas guías favorecen un control temprano del ritmo, especialmente en pacientes con factores de riesgo y síntomas significativos, para mejorar los resultados a largo plazo. Estas innovaciones ofrecen mejores tasas de éxito y proporcionan alternativas a los tratamientos farmacológicos que a menudo tienen efectos limitados con el tiempo.
Las estrategias de prevención primaria y secundaria siguen siendo esenciales en el manejo de la fibrilación auricular, ya que controlan no solo los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes y la obesidad, sino también las comorbilidades asociadas, como la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular. Las nuevas guías destacan el uso de anticoagulantes orales directos para prevenir eventos tromboembólicos y la necesidad de tratar adecuadamente otras condiciones subyacentes, lo que contribuye a reducir las recurrencias y las complicaciones. El manejo de la fibrilación auricular debe centrarse en la prevención eficaz, la educación del paciente y el manejo adecuado de las comorbilidades, asegurando un enfoque multidisciplinario y coordinado para obtener mejores resultados en salud cardiovascular.
Referencias
- Potpara T, Romiti GF, Sohns C. The 2024 European Society of Cardiology guidelines for diagnosis and management of atrial fibrillation: A viewpoint from a practicing clinician’s perspective. Thromb Haemost [Internet]. 2024;124(12):1087–94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/a-2434-9244
- Guerra JM, Moreno Weidmann Z, Perrotta L, Sultan A, Anic A, Metzner A, et al. Current management of atrial fibrillation in routine practice according to the last ESC guidelines: an EHRA physician survey-how are we dealing with controversial approaches? Europace [Internet]. 2024;26(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/europace/euae012
- Van Gelder IC, Rienstra M, Bunting KV, Casado-Arroyo R, Caso V, Crijns HJGM, et al. 2024 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation developed in collaboration with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J [Internet]. 2024;45(36):3314–414. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehae176
- Thornber K. New directions in the management of atrial fibrillation. Eur Med J [Internet]. 2024; Disponible en: http://dx.doi.org/10.33590/emjcardiol/dpsu4455
- Rus M, Crisan S, Andronie-Cioara FL, Indries M, Marian P, Pobirci LO, et al. Management and risk factors of atrial fibrillation [Internet]. Preprints. 2023. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20944/preprints202308.1359.v2
- Randhawa S, Da S, Aronow WS. Risk factors modification in atrial fibrillation: a brief review. Expert Rev Cardiovasc Ther [Internet]. 2024;22(1–3):7–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/14779072.2023.2294728
- Stout K, Almerstani M, Adomako R, Shin D, Tandon H, Schleifer JW, et al. Prevalence and impact of poorly controlled modifiable risk factors among patients undergoing atrial fibrillation ablation [Internet]. Research Square. 2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21203/rs.3.rs-2183474/v1
- Boriani G, Vitolo M, Lane DA, Potpara TS, Lip GY. Beyond the 2020 guidelines on atrial fibrillation of the European society of cardiology. Eur J Intern Med [Internet]. 2021;86:1–11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ejim.2021.01.006
- Joglar JA, Chung MK, Armbruster AL, Benjamin EJ, Chyou JY, Cronin EM, et al. 2023 ACC/AHA/ACCP/HRS guideline for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation: A report of the American college of cardiology/American heart association joint committee on clinical practice guidelines. Circulation [Internet]. 2024;149(1):e1–156. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/CIR.0000000000001193
- Willems S, Gunawardene MA, Eickholt C, Hartmann J, Schmoeckel M, Schäffer B. Medical, interventional, and surgical treatment strategies for atrial fibrillation. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2022; Disponible en: http://dx.doi.org/10.3238/arztebl.m2022.0002
- Troisi F, Guida P, Vitulano N, Quadrini F, Di Monaco A, Patti G, et al. Atrial thrombosis prevalence before cardioversion or catheter ablation of atrial fibrillation: An updated systematic review and meta-analysis of direct oral anticoagulants versus vitamin K antagonists. Am J Cardiol [Internet]. 2024;218:77–85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2024.02.042
- Lorenzo López Reboiro M, Franco Gutierrez R, Ramos Rúa L, del Carmen Basalo Carbajales M, Rodrigo Lara L, Fraga González C, et al. Advances in the nonpharmacological treatment of atrial fibrillation. En: Atrial Fibrillation – Diagnosis and Management in the 21st Century. IntechOpen; 2022.
- Arbelo E, Dagres N. The 2020 ESC atrial fibrillation guidelines for atrial fibrillation catheter ablation, CABANA, and EAST. Europace [Internet]. 2022;24(Suppl 2):ii3–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/europace/euab332
- Ditac G, Cottinet P-J, Quyen Le M, Grinberg D, Duchateau J, Gardey K, et al. Carbon footprint of atrial fibrillation catheter ablation. Europace [Internet]. 2023;25(2):331–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/europace/euac160
- Sánchez R (Chair), Coca A (Co-Chair), de Salazar DIM, Alcocer L, Aristizabal D, Barbosa E, et al. 2024 Latin American Society of Hypertension guidelines on the management of arterial hypertension and related comorbidities in Latin America. J Hypertens [Internet]. 2025;43(1):1–34. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/HJH.0000000000003899
- Kodur N, Tang WHW. Non-cardiac comorbidities in heart failure: an update on diagnostic and management strategies. Minerva Med [Internet]. 2024;115(3):337–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23736/S0026-4806.24.09070-0
- Park SM, Lee SY, Jung M-H, Youn J-C, Kim D, Cho JY, et al. Korean society of heart failure guidelines for the management of heart failure: Management of the underlying etiologies and comorbidities of heart failure. Korean Circ J [Internet]. 2023;53(7):425–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4070/kcj.2023.0114
- Lobeek M, Middeldorp ME, Van Gelder IC, Rienstra M. Multimorbidity in patients with atrial fibrillation. Open Heart [Internet]. 2024;11(1):e002641. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/openhrt-2024-002641
- Lip GYH, Proietti M, Potpara T, Mansour M, Savelieva I, Tse HF, et al. Atrial fibrillation and stroke prevention: 25 years of research at EP Europace journal. Europace [Internet]. 2023;25(9). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/europace/euad226
- Trohman RG, Huang HD, Sharma PS. Atrial fibrillation: primary prevention, secondary prevention, and prevention of thromboembolic complications: part 1. Front Cardiovasc Med [Internet]. 2023;10:1060030. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fcvm.2023.1060030
- Trohman RG, Huang HD, Sharma PS. Atrial fibrillation: Primary prevention, secondary prevention, and prevention of thromboembolic complications: Part 2. Front Cardiovasc Med [Internet]. 2022;9:1060096. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fcvm.2022.1060096
- Seiffge DJ, Cancelloni V, Räber L, Paciaroni M, Metzner A, Kirchhof P, et al. Secondary stroke prevention in people with atrial fibrillation: treatments and trials. Lancet Neurol [Internet]. 2024;23(4):404–17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(24)00037-1
- Singh M, Bhutani S, Chaudhary P. Emerging Technologies and Future Directions. En: Reshaping Healthcare with Cutting-Edge Biomedical Advancements. IGI Global; 2024. p. 382–95.
- Tondo C. How the new technologies and tools will change the electrophysiology of the future. Eur Heart J Suppl [Internet]. 2023;25(Suppl C):C249–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/eurheartjsupp/suad024
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.