Intervenciones Quirúrgicas en Pacientes de Edad Avanzada: Un Análisis de Resultados y Complicaciones
Autora principal: Tatiana Durán Núñez
Vol. XX; nº 09; 476
Surgical Interventions in Elderly Patients: An Analysis of Outcomes and Complications
Fecha de recepción: 15 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 11 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 476
Autores:
Tatiana Durán Núñez¹, Carla Fernández Rodríguez², Andrea Meléndez Cordero³, Calet García Solano⁴, Carlos Alberto Cortés Quirós⁵, Deborah Lezama Arias⁶, Karol Picado Arauz7
1. Investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7557-3383
- Investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8951-8435
- Investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-0970-9718
- Investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7700-5297
- Investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0520-4346
- Investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4383-5473
- Investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-7557-3383
Palabras clave: cirugía, adultos mayores, complicaciones quirúrgicas, fragilidad, evaluación preoperatoria, comorbilidad, resultados quirúrgicos, mortalidad postoperatoria.
Keywords: surgery, older adults, surgical complications, frailty, preoperative assessment, comorbidity, surgical outcomes, postoperative mortality.
Resumen: Las intervenciones quirúrgicas en adultos mayores presentan desafíos específicos debido a las complicaciones asociadas a la edad avanzada. La presente revisión analiza las complicaciones más frecuentes y sus factores de riesgo, destacando especialmente la mortalidad asociada, la fragilidad, la presencia de comorbilidades y los resultados funcionales postoperatorios. Se subraya la importancia de la evaluación preoperatoria integral como estrategia clave para reducir riesgos y mejorar resultados quirúrgicos en esta población.
Abstract:
Surgical interventions in older adults pose specific challenges due to the complications associated with advanced age. This review explores the most frequent complications and their risk factors, with particular focus on mortality, frailty, the presence of comorbidities, and postoperative functional outcomes. The importance of comprehensive preoperative assessment is highlighted as a key strategy to reduce risks and improve surgical outcomes in this vulnerable population.
Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción: La población mundial envejece rápidamente, lo cual implica un aumento en la necesidad de procedimientos quirúrgicos en adultos mayores. Aunque la cirugía puede ofrecer beneficios significativos en calidad de vida, también incrementa el riesgo de complicaciones y mortalidad en pacientes de edad avanzada debido a la mayor prevalencia de fragilidad, comorbilidades y menor capacidad de recuperación funcional (1-3). Estudios recientes indican que los pacientes mayores de 65 años tienen un riesgo incrementado de complicaciones infecciosas, funcionales y mortalidad postquirúrgica, especialmente tras procedimientos invasivos o urgentes (1,3,4). Una correcta evaluación preoperatoria, basada en criterios específicos de riesgo y una gestión adecuada del paciente anciano, es fundamental para reducir complicaciones y mejorar los resultados a largo plazo (5,6). El objetivo del presente estudio es analizar los resultados y complicaciones en pacientes ancianos sometidos a cirugía, aportando evidencia para mejorar la atención perioperatoria en esta población vulnerable.
Metodología: Se realizó una revisión narrativa utilizando artículos publicados en revistas científicas especializadas sobre cirugía en adultos mayores. La búsqueda incluyó artículos en español e inglés publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos indexadas. Las palabras clave empleadas fueron «cirugía», «adultos mayores», «complicaciones quirúrgicas», «fragilidad», «evaluación preoperatoria», «comorbilidad», «resultados quirúrgicos» y «mortalidad postoperatoria». Los criterios de inclusión fueron estudios originales, revisiones sistemáticas y revisiones narrativas que abordaran explícitamente resultados, complicaciones y estrategias de manejo quirúrgico en pacientes de edad avanzada. Se excluyeron artículos que no proporcionaran datos específicos sobre pacientes mayores de 65 años o aquellos que no ofrecieran información detallada sobre complicaciones o resultados postoperatorios. El análisis se enfocó en identificar los factores determinantes asociados a resultados adversos y estrategias efectivas de manejo pre y postoperatorio, así como en la descripción de complicaciones quirúrgicas comunes en esta población.
Resultados:
Las intervenciones quirúrgicas en adultos mayores presentan una mayor tasa de complicaciones en comparación con pacientes más jóvenes, debido a factores multifactoriales relacionados con el envejecimiento fisiológico, la fragilidad y la coexistencia de múltiples comorbilidades. Estudios recientes demuestran que los pacientes octogenarios tienen hasta un 30-40% más riesgo de presentar complicaciones postoperatorias graves, como infecciones del sitio quirúrgico, neumonía, insuficiencia renal aguda o eventos cardiovasculares (1,3,16).
Además, se ha observado que la edad cronológica no es el único predictor de malos resultados quirúrgicos. La fragilidad, medida por escalas como Fried o Clinical Frailty Scale, se ha establecido como un marcador clínico superior, que se asocia con una prolongada estancia hospitalaria, mayor necesidad de cuidados intensivos y una recuperación funcional incompleta (9,11). En cirugías de urgencia, los pacientes frágiles tienen un riesgo casi duplicado de mortalidad dentro de los primeros 30 días postoperatorios (4,14).
A pesar de estos riesgos, la implementación de protocolos de optimización prequirúrgica y programas de atención perioperatoria geriátrica ha permitido mejorar los desenlaces en esta población. Por ejemplo, intervenciones como la preparación física previa al ingreso, el manejo nutricional y el ajuste de polifarmacia han demostrado reducir complicaciones hasta en un 25% (11,15). Estos hallazgos apoyan la necesidad de un enfoque proactivo y personalizado para mejorar los resultados en pacientes quirúrgicos de edad avanzada.
Factores de Riesgo:
Los factores de riesgo asociados a complicaciones quirúrgicas en adultos mayores son diversos y pueden dividirse en fisiológicos, clínicos, ambientales y sociales. La edad avanzada por sí sola se relaciona con cambios en la función cardiovascular, renal, pulmonar e inmune, que disminuyen la capacidad del organismo para tolerar el estrés quirúrgico (4,8).
Desde el punto de vista clínico, la fragilidad es uno de los factores con mayor peso pronóstico. Se asocia con un incremento del riesgo de eventos adversos, pérdida de autonomía, y dependencia funcional postoperatoria. La presencia de comorbilidades, como insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes mellitus, se correlaciona con una mayor probabilidad de complicaciones respiratorias, metabólicas y cardiovasculares (4,8,13).
Asimismo, el estado nutricional deficiente, evaluado mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA) o el índice de masa corporal, constituye un predictor significativo de infecciones postoperatorias, retraso en la cicatrización y mayor mortalidad hospitalaria. Otros factores importantes incluyen el deterioro cognitivo, la dependencia funcional previa a la cirugía, y la polifarmacia, que puede generar interacciones adversas durante el perioperatorio.
Evaluación Preoperatoria:
La evaluación preoperatoria integral es crucial para identificar factores de riesgo específicos y preparar al paciente adecuadamente antes de la cirugía. Se recomienda el uso de herramientas específicas de evaluación geriátrica integral, como escalas de fragilidad, evaluación nutricional y cognitiva, para identificar tempranamente aquellos pacientes con mayor vulnerabilidad (5,7,13). La incorporación sistemática de estos procedimientos puede disminuir significativamente la incidencia de complicaciones perioperatorias.
Entre las herramientas más utilizadas se encuentran:
- La Escala de Fragilidad de Rockwood, que clasifica a los pacientes en una escala de 1 a 9 según su grado de robustez o vulnerabilidad. Se ha validado como un predictor confiable de desenlaces adversos como complicaciones postoperatorias, institucionalización y mortalidad (9,13).
- El Mini Nutritional Assessment (MNA), ampliamente utilizado para detectar riesgo nutricional en adultos mayores. Evalúa factores como pérdida de peso, índice de masa corporal (IMC), disminución del apetito y movilidad. Su uso se asocia a una menor incidencia de infecciones y a estancias hospitalarias más breves (13).
- El Mini-Mental State Examination (MMSE), una prueba breve para identificar deterioro cognitivo. Su aplicación preoperatoria es importante debido a la alta asociación entre deterioro cognitivo y delirio postoperatorio (13).
- El Índice de Barthel, que mide el nivel de independencia funcional del paciente para realizar actividades básicas de la vida diaria como comer, bañarse o movilizarse. Su puntuación permite estimar la probabilidad de recuperación funcional después de la cirugía (13).
- La clasificación ASA (American Society of Anesthesiology), que valora el estado físico general del paciente y lo categoriza en seis niveles según la presencia y severidad de enfermedades sistémicas. Esta escala ha demostrado ser un predictor más útil del riesgo quirúrgico que la edad por sí sola, especialmente en adultos mayores con comorbilidades. Su empleo se recomienda de forma sistemática durante la valoración preanestésica (19).
Diversos estudios coinciden en que la aplicación de estas escalas mejora significativamente la identificación de riesgos preoperatorios en adultos mayores, facilitando intervenciones más seguras y adaptadas a las condiciones individuales del paciente (13,19).
Además, organismos internacionales como el American College of Surgeons y la American Geriatrics Society recomiendan que, al valorar a un paciente mayor candidato a cirugía, se consideren aspectos como las contraindicaciones médicas, la relación riesgo-beneficio del procedimiento, la voluntad del paciente respecto a tratamientos invasivos en el posoperatorio, el riesgo de delirio, el manejo del dolor y la posibilidad de desacondicionamiento físico durante la recuperación (19). Este enfoque integral permite establecer un plan quirúrgico personalizado y tomar decisiones compartidas entre el equipo médico, el paciente y su red de apoyo.
Manejo Multidisciplinario:
La complejidad de la atención quirúrgica en adultos mayores requiere un modelo de atención centrado en equipos multidisciplinarios. Esta estrategia implica la participación activa de diversos profesionales de la salud desde la fase preoperatoria hasta la recuperación postoperatoria.
La coordinación entre cirujanos, anestesiólogos, geriatras, enfermeros especializados, fisioterapeutas y nutricionistas permite implementar planes de cuidado individualizados que abordan simultáneamente aspectos médicos, funcionales y emocionales del paciente (6,11,12,17).
Diferentes estudios han demostrado que los programas de “co-management” o gestión compartida entre cirugía y geriatría reducen las tasas de complicaciones mayores, la estancia hospitalaria y la tasa de reingresos hospitalarios. Además, el seguimiento estructurado en el domicilio o en unidades de rehabilitación tras el alta ha mostrado mejorar la independencia funcional y reducir la institucionalización en hogares de larga estancia (11,17).
Resultados Funcionales y Calidad de Vida Postquirúrgica
La evaluación de los resultados funcionales y la calidad de vida tras una intervención quirúrgica en adultos mayores es fundamental para comprender el impacto real del procedimiento. Más allá de la supervivencia, aspectos como la recuperación de la autonomía, la capacidad para realizar actividades de la vida diaria y la percepción subjetiva del bienestar son indicadores clave del éxito terapéutico (15).
Se ha descrito que una proporción significativa de pacientes mayores experimenta un deterioro funcional persistente después de la cirugía. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que hasta un 20% presenta una disminución notable en su capacidad funcional 30 días después del procedimiento, lo que se asocia con una mayor necesidad de cuidados institucionales y una menor percepción de calidad de vida (15).
La fragilidad y las comorbilidades preexistentes influyen decisivamente en la recuperación funcional. Pacientes con mayor grado de vulnerabilidad muestran una probabilidad reducida de recuperar su nivel previo de independencia, lo que refuerza la importancia de una evaluación geriátrica integral antes del procedimiento quirúrgico (9,13).
Adicionalmente, la calidad de vida postoperatoria puede verse afectada por complicaciones como el deterioro cognitivo, el dolor crónico y la pérdida de independencia. Estos elementos no solo tienen un impacto directo en el bienestar del paciente, sino que también suponen una carga para los cuidadores y para el sistema de salud en general (15).
Es por ello que resulta fundamental que la planificación quirúrgica en adultos mayores considere tanto los riesgos inmediatos como las consecuencias a largo plazo. La inclusión de programas de rehabilitación postoperatoria y el seguimiento estructurado tras el alta pueden contribuir de manera significativa a mejorar estos resultados (11).
Consideraciones Éticas y Toma de Decisiones Compartida
La toma de decisiones en el contexto quirúrgico de pacientes de edad avanzada plantea desafíos éticos relevantes. La autonomía del paciente, el consentimiento informado y la proporcionalidad del tratamiento son aspectos centrales que deben abordarse cuidadosamente (2).
La toma de decisiones compartida ha demostrado ser una herramienta valiosa que promueve la participación activa del paciente en la elección del tratamiento. Este enfoque permite integrar sus valores, preferencias y objetivos de vida, lo que resulta especialmente relevante en pacientes mayores, en quienes la cirugía puede tener implicaciones funcionales o vitales a largo plazo (2,6).
No obstante, existen barreras reales para la implementación efectiva de este modelo, como la variabilidad en la capacidad cognitiva de los pacientes, la complejidad de la información médica disponible y el tiempo limitado para la comunicación en el entorno clínico. Adaptar el lenguaje, verificar la comprensión y brindar un espacio seguro para la deliberación son medidas clave para superar estas limitaciones (6).
En situaciones donde el paciente presenta deterioro cognitivo o pérdida de capacidad decisoria, resulta fundamental involucrar a familiares o representantes legales en el proceso. Aun así, se debe procurar respetar, en la medida de lo posible, los deseos previamente expresados por el paciente (13).
Desde la perspectiva ética, el equipo de salud debe buscar un equilibrio entre la beneficencia, la no maleficencia y el respeto por la autonomía del paciente. Esta evaluación debe ser personalizada, contextualizada y realizada de manera interdisciplinaria, con el objetivo de garantizar que las decisiones quirúrgicas se alineen con los intereses reales de la persona atendida (5).
Perspectivas Futuras e Innovaciones en Cirugía Geriátrica
El abordaje quirúrgico en personas mayores se encuentra en plena transformación gracias al avance tecnológico y a los cambios en el enfoque asistencial. Nuevas herramientas están permitiendo una mejor selección de pacientes, una reducción de complicaciones y una recuperación más eficiente (11).
Programas como el Geriatric Surgery Verification (GSV), promovido por el American College of Surgeons, han mostrado resultados alentadores, como una disminución en las tasas de mortalidad y una mejora en el registro de preferencias del paciente. Este tipo de iniciativas apuntan a estandarizar la calidad y seguridad en cirugía geriátrica, considerando las particularidades de esta población (20).
También se está avanzando en el uso de inteligencia artificial, monitorización remota y cirugía mínimamente invasiva adaptada a pacientes frágiles. Estas tecnologías permiten una evaluación más precisa del riesgo, así como intervenciones menos agresivas que favorecen una recuperación más rápida y con menos complicaciones (21).
Además, se está consolidando el modelo de atención centrado en equipos multidisciplinarios, en el cual geriatras, cirujanos, anestesiólogos, enfermeros y otros profesionales colaboran para diseñar planes de atención perioperatorios personalizados. Esta estrategia no solo mejora la seguridad, sino que también optimiza los resultados funcionales y reduce las estancias hospitalarias (6,11).
En conjunto, estas innovaciones apuntan hacia una cirugía geriátrica más personalizada, segura y centrada en la calidad de vida, en la que se prioriza tanto la técnica como el acompañamiento humano antes, durante y después de la intervención.
Conclusiones:
Las intervenciones quirúrgicas en adultos mayores representan un desafío clínico relevante debido a la alta prevalencia de complicaciones postoperatorias, comorbilidades y estados de fragilidad que caracterizan a esta población. Si bien la cirugía puede ofrecer beneficios funcionales y mejorar la calidad de vida, los riesgos asociados exigen un abordaje individualizado y multidisciplinario.
La evidencia revisada demuestra que la fragilidad constituye un factor pronóstico más relevante que la edad cronológica, asociándose a mayor riesgo de mortalidad temprana, estancia hospitalaria prolongada y deterioro funcional posterior (4,9,14). En este contexto, la evaluación preoperatoria integral, mediante herramientas validadas como la Escala de Fragilidad de Rockwood, el MNA, el MMSE y la clasificación ASA, permite identificar de manera temprana a los pacientes más vulnerables y establecer planes quirúrgicos ajustados a sus condiciones clínicas (13,19).
Asimismo, los programas de atención perioperatoria geriátrica, combinados con una adecuada preparación física y nutricional, han mostrado efectos positivos en la reducción de complicaciones (11,15). El trabajo conjunto entre cirujanos, anestesiólogos, geriatras, personal de enfermería y otros profesionales de salud resulta esencial para garantizar una atención segura, continua y centrada en el paciente mayor (6,12).
Por último, es prioritario incorporar criterios éticos en la toma de decisiones quirúrgicas, valorando no solo el riesgo clínico, sino también las preferencias del paciente, su calidad de vida esperada y la proporcionalidad del tratamiento (2,5). De cara al futuro, se vislumbran oportunidades en el uso de tecnologías emergentes, modelos de cirugía menos invasiva y estrategias de seguimiento estructurado que permitan optimizar los resultados funcionales y preservar la autonomía de los adultos mayores intervenidos quirúrgicamente.
No obstante, a pesar del volumen creciente de literatura sobre cirugía en adultos mayores, persisten vacíos importantes en relación con la estandarización de protocolos adaptados a esta población. La heterogeneidad metodológica de los estudios revisados, junto con la ausencia de consensos internacionales sobre la valoración de la fragilidad quirúrgica, limita la generalización de las recomendaciones clínicas actuales (9,14). Esto subraya la necesidad de fomentar investigaciones multicéntricas con poblaciones geriátricas bien caracterizadas, así como el desarrollo de guías clínicas específicas basadas en evidencia. Además, resulta prioritario fortalecer la formación del personal quirúrgico en competencias geriátricas y en el uso sistemático de herramientas de evaluación multidimensional, con el fin de promover una atención segura, ética y centrada en las particularidades del paciente adulto mayor (5,13).
Referencias
- Montalvo-Javé EE, Cornejo-López ME, Esquivel-Pedraza L, et al. Morbimortalidad de la cirugía de urgencia en el paciente octogenario. Cir Gen. 2024;46(4):469–475. https://doi.org/10.24875/CIRU.20001129
- Graham J. ¿Deberían los adultos mayores someterse a cirugías invasivas? Nueva investigación ofrece guía. KFF Health News. 2022. https://kffhealthnews.org/news/article/deberian-los-adultos-mayores-someterse-a-cirugias-invasivas-nueva-investigacion-ofrece-guia/
- González-Montalvo JI, Alarcón T, Gotor P, et al. Complicaciones presentadas en pacientes mayores de 65 años intervenidos quirúrgicamente. Enferm Clin. 2020;30(4):217–223. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.040
- González-Romero S, García-Perdomo HA. Factores asociados a complicaciones quirúrgicas en pacientes ancianos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):45–50. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4567
- García-Miguel FJ, Serrano-Aguilar PG, López-Bastida J. Evaluación de riesgos quirúrgicos y manejo post cirugía del adulto mayor. Rev Med Chil. 2020;148(4):451–458. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000400010
- García-Morales LM, Pérez-Zepeda MU, Gutiérrez-Robledo LM. Manejo quirúrgico de pacientes de edad avanzada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(3):303–310. https://www.riojasalud.es/files/content/newsletter/20210521/20210521_n4.pdf
- González-Montalvo JI, Alarcón T, Gotor P, et al. Complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugía abdominal. Rev Cubana Cir. 2022;61(4):e815. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572022000400015&script=sci_arttext
- Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Espinel-Bermúdez MC, et al. Complicaciones postoperatorias en pacientes ancianos: factores de riesgo y pronóstico. Gac Med Mex. 2021;157(5):453–460. https://doi.org/10.24875/GMM.20001129
- Pérez-Zepeda MU, Gutiérrez-Robledo LM. Fragilidad y resultados adversos en cirugía de pacientes mayores: una revisión narrativa. Cir Cir. 2020;88(5):596–603. https://doi.org/10.24875/CIRU.20001129
- López-Medina MJ, Muñoz-García AJ, Alonso-García M, et al. Resultados de la cirugía de cadera en pacientes ancianos: análisis de una cohorte prospectiva. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2021;56(3):146–153. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.11.003
- Martínez-Velilla N, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F, et al. Intervenciones multimodales en pacientes ancianos quirúrgicos: una revisión sistemática. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020;55(4):201–208. https://doi.org/10.1016/j.regg.2019.12.002
- Álvarez-Nebreda ML, Jiménez-Abad C, Rodríguez P, et al. Impacto de la comorbilidad en los resultados quirúrgicos de pacientes ancianos: estudio multicéntrico. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2021;68(7):365–372. https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.12.003
- Rodríguez-Pérez M, Abizanda P. Evaluación preoperatoria del paciente anciano: herramientas y estrategias. Med Clin (Barc). 2020;155(9):403–409. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.02.020
- Torres OH, Perel P, Miranda JJ. Mortalidad y complicaciones postoperatorias en pacientes ancianos: una revisión sistemática. Rev Med Chil. 2021;149(6):803–811. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000600803
- López-Soto PJ, Manzano-García G, Guerrero-Sánchez FM, et al. Resultados funcionales y calidad de vida tras cirugía en pacientes mayores de 80 años. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2022;57(2):78–85. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.10.002
- García-Huidobro I, Ponce-Camacho MA, Fernández-Ruiz E, et al. Complicaciones postoperatorias en pacientes ancianos sometidos a cirugía abdominal de urgencia. Cir Esp. 2021;99(4):234–241. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2020.06.010
- Sánchez-García S, Juárez-Cedillo T, Espinel-Bermúdez MC, et al. Factores asociados a complicaciones quirúrgicas en pacientes ancianos. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(1):45–50. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4567
- González-Montalvo JI, Alarcón T, Gotor P, et al. Complicaciones presentadas en pacientes mayores de 65 años intervenidos quirúrgicamente. Enferm Clin. 2020;30(4):217–223. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.040
- Martínez Gallardo-Prieto L, Nellen-Hummel H, Hamui-Sutton A, et al. Valoración perioperatoria en el anciano. Cir Ciruj. 2006;74(1):59–68. https://www.redalyc.org/pdf/662/66274112.pdf
- American College of Surgeons. Geriatric Surgery Verification Program reduces rates of death after surgery. News Medical. 2024 Oct 18 [cited 2025 Apr 15]. Available from: https://www.news-medical.net/news/20241018/Geriatric-Surgery-Verification-program-reduces-rates-of-death-after-surgery.aspx
- Schmidt S, Friedrich K, Tesky VA, et al. The role of digital technologies in preoperative and postoperative care for older adults: a narrative review. BMC Geriatr. 2023;23(1):112. https://doi.org/10.1186/s12877-023-03762-0